Acerca de la Red
Ayudamos a que
las personas con
cirrosis
se mantengan sanas.
La Red contra la Cirrosis Hepática (Liver Cirrhosis Network, LCN) reúne a 10 instituciones líderes con experiencia en la atención de pacientes con cirrosis. La cirrosis es una causa frecuente de muerte y discapacidad en los EE. UU.
LCN se creó por dos motivos. En primer lugar, esperamos descubrir por qué y cómo los pacientes con cirrosis se enferman con complicaciones de la cirrosis. En segundo lugar, pondremos en marcha un ensayo para ver si una estatina mejora la salud de los pacientes con cirrosis.
Explore la Red
La estructura de la LCN consta de un Centro de Coordinación de Datos Científicos (Scientific Data Coordinating Center, SDCC) y 10 centros clínicos. La LCN está patrocinada por el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, NIDDK), que es una división de los Institutos Nacionales de la Salud. La Red también cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI) y del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, NIAAA).
La Red

La estructura de la LCN consta de un Centro de Coordinación de Datos Científicos (Scientific Data Coordinating Center, SDCC)
.

Cleveland Clinic

Cleveland Clinic
9500 Euclid Avenue
Cleveland, Ohio 44195
Nicole Welch
welchn@ccf.org
Srinivasan Dasarathy
dasaras@ccf.org
Annette Bellar
bellara@ccf.org
Envíe un mensaje al equipo de Cleveland Clinic
Columbia University

Columbia University Irving School of Medicine
622 West 168th Street
New York, NY 10031
Theresa Lukose
tt2103@cumc.columbia.edu
Elizabeth Verna
ev77@cumc.columbia.edu
Envíe un mensaje al equipo de Columbia University Irving School of Medicine
Cornell University

Cornell University – New York Presbyterian
1305 York Avenue, 4th Floor
New York, NY 10021
Robert S. Brown
rsb2005@med.cornell.edu
Cecilia Mero
cmm2002@med.cornell.edu
Envíe un mensaje al equipo de Cornell University
Duke University

Duke Liver Center
40 Duke Medicine Circle Clinic 2J
Durham, NC 27710
Lauren Roberson
lauren.roberson@duke.edu
Mariko Kopping
mariko.kopping@duke.edu
Envíe un mensaje al equipo de Duke University
Mayo Clinic

Mayo Clinic
200 First Street Sw
Rochester, MN 55901
Amy Olofson
olofson.amy@mayo.edu
Envíe un mensaje al equipo de Mayo Clinic
University of Miami

University of Miami Health System
1295 Northwest 14th Street
Building Ste A
Miami, FL 33125
David Goldberg
dsgoldberg@med.miami.edu
Patricia Jones
pdjones@med.miami.edu
Jose Armando Gonzales Zamora
jxg1416@med.miami.edu
Cindy Delgado
cdelgado5@med.miami.edu
Damian Cohen
dac390@med.miami.edu
Richard Martinez
rxm1388@med.miami.edu
Eugenia Manrique
eim17@med.miami.edu
Envíe un mensaje al equipo de University of Miami
University of Michigan

University of Michigan
1500 E Medical Center Dr.
Ann Arbor, MI 48109
Elliot Tapper
etapper@med.umich.edu
Neehar Parikh
ndparikh@med.umich.edu
Erin Ospina
ospinae@med.umich.edu
Samantha Nikirk
samjwalk@med.umich.edu
Envíe un mensaje al equipo de University of Michigan
University of California San Diego

University of California San Diego NAFLD Research Center
9452 Medical Center Dr.
1W502C6
La Jolla, CA 92037
Egbert Madambal
emadamba@health.ucsd.edu
Harris Siddiqi
hsiddiqi@health.ucsd.edu
Christie Hernandez
chh006@health.ucsd.edu
Envíe un mensaje al equipo de University of California San Diego
University of California San Francisco - UCSF Medical Center

UCSF Medical Center
400 Parnassus
San Francisco CA, 94143
Jiries Harb
Jiries.Harb@ucsf.edu
Envíe un mensaje al equipo de University of California San Francisco Medical Center
University of California San Francisco - Zuckerberg San Francisco General Hospital


UCSF/Zuckerberg San Francisco General Hospital
1001 Potrero Ave, Building 5
San Francisco, CA, 94110
Adele Viviani
adele.viviani@ucsf.edu
Skylar Weiss
skylar.weiss@ucsf.edu
Andrea Xu
andrea.xu@ucsf.edu
Envíe un mensaje al equipo de UCSF – Zuckerberg San Francisco General Hospital
University of Southern California - Keck Medical Center

Keck Medical Center of USC
1500 San Pablo St.
Los Angeles CA 90033
Alberto Munoz
alberto.munoz@med.usc.edu
(323) 442-0486
Envíe un mensaje al equipo de USC Keck Medical Center
University of Southern California - LAC and USC Medical Center

LAC+USC Medical Center
2051 Marengo St.
Los Angeles, CA 90033
Alberto Munoz
alberto.munoz@med.usc.edu
(323) 442-0486
Envíe un mensaje al equipo de LAC and USC Medical Center
Virginia Commonwealth University

VCU Health Clinical Research Services Unit
1300 East Marshall Street
North Hospital, 8th Floor
Richmond, VA 23298
Virginia Commonwealth University
Division of Gastroenterology, Hepatology and Nutrition
1200 East Broad Street, 14th Floor
PO Box 980341
Richmond, VA 23298
Falgun Patel
Falgun.patel@vcuhealth.org
Envíe un mensaje al equipo de Virginia Commonwealth University
Virginia Commonwealth University - Central Virginia Veterans Healthcare System

Central Virginia Veterans Healthcare System
1201 Broad Rock Blvd.
Richmond, VA 23249
Andrew Fagan
andrew.fagan@va.gov
Envíe un mensaje al equipo de Central Virginia Veterans Healthcare System
Estudio de investigación
El Estudio de cohortes de la LCN es un estudio observacional diseñado para comprender mejor las causas por las que las personas con cirrosis se enferman y desarrollan complicaciones.
La cirrosis es una de las principales causas de discapacidad y muerte y cada año es más frecuente; esperamos que este estudio mejore nuestra comprensión de cómo podemos mantener sanas a las personas con cirrosis durante más tiempo.
Para este estudio, estamos reclutando adultos con cirrosis que tengan de 18 años en adelante. Estamos buscando 1,200 personas con cirrosis para que se unan a este estudio que se llevará a cabo en clínicas de todo el país. Si se une, estará en el estudio durante aproximadamente 3 años en total. Los participantes inscritos tendrán visitas del estudio cada 6 meses (180 días), con la opción de completar algunas partes del estudio mediante visitas de telesalud o a distancia.
Las visitas incluirán cuestionarios, exámenes físicos, imagenología no invasiva y obtención de muestras.
Criterios de elegibilidad
Usted podría ser elegible si:
- Padece cirrosis
- Tiene al menos 18 años de edad
- Está dispuesto a proporcionar muestras en su primera visita
Preguntas frecuentes
¿Cómo me inscribo para participar en el Estudio de cohortes de la LCN?
Complete este formulario para ponerse en contacto con nuestro equipo del estudio, que podrá brindarle más información.
¿A quién veré para mis citas de estudio? ¿Será mi hepatólogo habitual?
No verá a su hepatólogo habitual durante las visitas del estudio. Verá a un integrante del equipo del estudio de investigación.
¿Cuesta algo?
No. Unirse a este estudio es gratuito.
¿Se me pagará por mi tiempo?
Sí. Se le pagará por su tiempo si decide participar. Los pagos se realizarán en cada visita del estudio.
¿Se me cobrará por las pruebas o visitas realizadas como parte del estudio?
No. El estudio cubrirá todos los costos de las pruebas o visitas realizadas como parte del estudio.
¿Dónde puedo obtener más información sobre la cirrosis hepática?
Aquí tiene un enlace a más recursos: Más información sobre la cirrosis hepática.
Obtenga más información sobre la imagenología
¿Qué es la elastografía transitoria controlada por vibración (Vibration-Controlled Transient Elastography, VCTE)?
La VCTE es un ecógrafo especial que utiliza ondas sonoras para comprobar la salud del hígado. Es una prueba sencilla, indolora y no invasiva. Se dice que es no invasiva porque no ingresa nada en el cuerpo. La TE ha permitido a los médicos obtener más información sobre el hígado sin necesidad de realizar una biopsia hepática para comprobar la presencia de tejido cicatricial o grasa en el hígado.
¿Cómo funciona?
La VCTE envía pulsos de energía al hígado y proporciona información importante para la salud del hígado, incluida la fibrosis (formación de tejido cicatricial) y la esteatosis (grasa).
El examen de VCTE lo realiza un operador capacitado. Es posible que sienta una ligera vibración de la sonda, pero es un procedimiento indoloro. El examen suele durar de 10 a 15 minutos.
Se le pedirá que se recueste de espaldas con el brazo derecho por encima de la cabeza. El operador colocará la sonda en su abdomen, entre los espacios de las costillas, y activará la sonda para comenzar. Las ondas sonoras de alta frecuencia saldrán de la sonda en pulsos. Estos pulsos pasarán a través de la piel hasta su hígado y luego rebotarán. No debería sentir ningún dolor y las ondas sonoras no producen daños a su hígado.

¿Qué debo hacer?
¿Qué es la elastografía por resonancia magnética (Magnetic Resonance Elastography, MRE)?
La MRE es una exploración no invasiva. Combina imagenología mediante MRI con vibraciones para ver si el hígado está rígido por formación de tejido cicatricial o inflamación. A diferencia de las radiografías y las tomografías computarizadas (computed tomography, CT), la MRE no utiliza radiación.
¿Cómo funciona?
Con frecuencia se realiza un examen de MRE como parte del examen de MRI habitual. El examen hepático de MRI habitual tarda de 15 a 45 minutos. La parte de MRE de la prueba dura unos cinco minutos.
La MRI toma imágenes del interior de su cuerpo utilizando un imán grande y tecnología informática. Se le pedirá que contenga la respiración durante unos 15 segundos mientras se obtienen las imágenes. Durante la exploración, se recostará en una camilla motorizada dentro de un tubo abierto por ambos extremos. La exploración puede ser ruidosa, por lo que se le darán tapones para los oídos o auriculares. En la exploración también se evaluará el grado de rigidez del hígado. Para ello, se coloca una almohadilla especial contra el cuerpo, por encima de la bata o la ropa. Aplica vibraciones que atraviesan el hígado. Es posible que sienta presión cuando el dispositivo vibre.

¿Qué debo hacer?
Se conocen muy pocos riesgos asociados con las exploraciones mediante MRE. Es posible que algunas personas no puedan someterse a la exploración mediante MRE si tienen algún tipo de metal en el cuerpo o dispositivos implantados, como un marcapasos. Infórmele a su equipo del estudio si tiene algo de esto en su cuerpo. Si es así, aún puede participar en el estudio, pero no se le realizará la MRE.
Las MRE pueden provocar ansiedad o claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) debido al golpeteo fuerte que produce la máquina y al espacio reducido de la zona de pruebas. Los exámenes de MRE pueden causar molestias por las vibraciones o por tener que permanecer recostado boca arriba.
Asociación de organizaciones participantes
